Festifuneral postbinario
El Festifuneral es una serie de talleres de reflexión, práctica y celebración de la muerte de los binarismos. Nace de una iniciativa colectiva y cuenta con el apoyo de los Friends of the WZB y varias agrupaciones artísticas y activistas en Berlín.
Durante los diferentes estallidos sociales ocurridos en Latinoamérica en los últimos años, se pudo percibir una incomodidad general con la normatividad y las clasificaciones binarias establecidas que han llevado a la polarización de las sociedades. Ejemplos clásicos son las construcciones binarias de género o de orientación política (derecha versus izquierda). En las calles de México, Brasil, Colombia, Chile, Argentina y Bolivia entre otros países, resonó la necesidad de proponer nuevas narrativas más allá de las oposiciones binarias, desafiando así el orden social, político y epistemológico predominante. Desde la sociedad civil y el empoderamiento de ésta en la esfera pública, se viene erigiendo en contraposición la cultura de la diversidad y reconocimiento de los múltiples matices comprendidos entre los binarismos.
Liderado por actores ciudadanos pertenecientes a las esferas del activismo, la cultura, la academia y el arte, es el Festifuneral un espacio de experimentación, investigación e intercambio en el que a través de conferencias, talleres y acciones, podremos enterrar colectivamente los binarismos. Como referentes invita el Festifuneral a Darío Sztajnszrajber desde Argentina, Ochy Curiel Pichardo desde República Dominicana y Colombia y María Galindo desde Bolivia, quienes en su extensa carrera han dedicado sus esfuerzos a cambiar paradigmas.
Darío Sztajnszrajber
es licenciado en filosofía por la UBA. Darío Sztajnszrajber divulga la filosofía en los medios masivos de comunicación: Conduce el programa de TV Mentira la verdad (Canal Encuentro) y el programa de radio Demasiado humano (Futurock). Sztajnszrajber es autor de los libros Filosofía a martillazos (tomo 1 y 2; 2019 y 2020), Filosofía en 11 Frases (2018) y ¿Para qué sirve la filosofía? (2013). Fue galardonado por el Premio Konex en el año 2017 por su labor en la divulgación. Es docente en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales y en la Universidad de Hurlingham.
Twitter: @sztajnszrajber; Instagram: @dsztajnszrajber
Sábado 27.08. 18.00-20.30 conferencia pública, sin inscripción (Instituto WZB, Reichpietschufer 50, sala A300)
Domingo 28.08. 11.00-19.00 taller, con inscripción (Lugar será comunicado luego de registrarse)
Ochy Curiel Pichardo
es doctora de Antropología Social de la Universidad Nacional de Colombia. Afrocaribeña nacida en República Dominicana se especializó en educación superior, mención ciencias sociales y licenciada en trabajo social. Ochy Curiel también es cantautora y activista del movimiento lésbico-feminista, antirracista, del feminismo autónomo y uno de los referentes del feminismo decolonial. Es cofundadora del Grupo Latinoamericano de Estudios, Formación y Acción Feminista (GLEFAS). De sus publicaciones se destaca La nación heterosexual, Análisis del discurso jurídico y el régimen heterosexual desde la antropología de la dominación (2013). Ha (co-)publicado varios libros y artículos en los que articula raza, clase, sexo, sexualidad y nación.
Instagram: @ochy.curiel
Viernes 2.09. 18.00-20.30 conferencia pública, sin inscripción (Instituto WZB, Reichpietschufer 50, sala A300)
Sábado 3.09. 11.00-19.00 taller, con inscripción (Lugar será comunicado luego de registrarse)
María Galindo
es periodista, anarcofeminista, grafitera, poeta, ensayista, productora de cine y comunicadora boliviana. Actualmente codirige la emisora Radio Deseo en La Paz y El Alto, Bolivia. Algunos de sus libros incluyen Feminismo bastardo 2021), No hay libertad política sin libertad sexual (2017), Espejito Mágico (2016) y No se puede descolonizar sin despatriarcalizar (2013). Entre sus producciones cinematográficas se encuentran Amazonas, mujer indomable (2009), Exiliados del Neoliberalismo (2004) y Mamá no me lo dijo (2004). Su trabajo cinematográfico ha sido expuesto en el Museo Reina Sofía de Madrid, el Haus der Kulturen der Welt en Berlín y el Museo Nacional de Arte de La Paz y forma parte de la colección del Museo Reina Sofía.
Twitter: @mujerescreando1; Instagram: @lavirgendelosdeseos
Sábado 10.09. 18.00-20.30 conferencia pública, sin inscripción (Instituto WZB, Reichpietschufer 50, sala A300)
Domingo 11.09. 11.00 -19.00 taller, con inscripción (Lugar será comunicado luego de registrarse)